Pico y Placa en Medellín: ¡Atención al bolsillo y las excepciones este miércoles 12 de marzo!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on linkedin
LinkedIn

Como cada semana, los habitantes del Valle de Aburrá deben estar atentos a las restricciones del pico y placa para evitar multas y complicaciones en su jornada de movilidad. Este miércoles 12 de marzo, la medida se aplica para los vehículos particulares cuyas placas terminan en 5 y 9, y para las motos con placas que comiencen con cualquiera de esos dos números. También deberán cumplir con la restricción los taxis con placas que finalicen en 1. Las multas por el incumplimiento de esta norma son severas, con sanciones que pueden llegar a los 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, e incluso con la inmovilización del vehículo.

Es importante que antes de salir, los conductores confirmen si su vehículo está dentro de la lista de aquellos afectados por la medida, y revisen las excepciones que podrían aplicar. En Medellín y los demás municipios del Valle de Aburrá, existen ciertas vías que están exentas de la restricción de pico y placa, lo que permite una circulación más fluida para los conductores que transiten por esas zonas. Entre ellas, se encuentran el Sistema Vial del Río, que incluye la Avenida Regional y la Autopista Sur, la vía Las Palmas y su conexión en la calle 33, así como la calle 10 entre la Avenida Regional y el aeropuerto Olaya Herrera. Además, el corredor hacia el Túnel de Occidente, en el tramo paralelo a la quebrada La Iguaná, también permite el libre tránsito.

En cuanto a las motos, también existen especificaciones según el tipo de vehículo. Se recuerda que los motocarros, camperos, cuatrimotos y motocicletas de dos y cuatro tiempos deben seguir la restricción según el último número de la placa, o el primer número en el caso de los mototriciclos y ciclomotores. Esto asegura que el control sea lo más equitativo posible, tomando en cuenta el tipo de vehículo y su impacto en la movilidad.

Para aquellos que conducen vehículos eléctricos, híbridos o a gas natural, hay buenas noticias. Estos vehículos no estarán sujetos a la medida de pico y placa, siempre y cuando tengan la licencia de tránsito actualizada. La Secretaría de Movilidad se encarga de verificar esta información, ya que está conectada con el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), lo que permite una gestión más ágil de las exenciones. No es necesario solicitar una autorización por escrito para quedar exento de la restricción, lo cual simplifica el proceso para los conductores de estos vehículos más amigables con el medio ambiente.

Es importante recalcar que las restricciones no solo aplican para Medellín, sino también para todos los municipios del Área Metropolitana, incluidos Bello, Itagüí, Caldas, Sabaneta, La Estrella, Envigado, Copacabana, Girardota y Barbosa. Esto significa que cualquier agente de tránsito en estas localidades puede imponer una multa si detecta a un vehículo incumpliendo la normativa. Por lo tanto, no se puede bajar la guardia, incluso si se circula fuera de la capital antioqueña.

Los horarios de la medida son fundamentales para no recibir sanciones. El pico y placa se aplica entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. para vehículos particulares y motos. Sin embargo, para los taxis, la restricción comienza una hora más tarde, es decir, de 6:00 a.m. a 8:00 p.m. Es esencial recordar que, fuera de estos horarios, no habrá limitaciones de circulación, lo que ofrece cierta flexibilidad para quienes necesiten moverse fuera del periodo restringido.

Las autoridades han resaltado que algunas de las principales vías no tienen restricciones, como la autopista sur en Itagüí o la autopista norte en Bello. Sin embargo, no todos los tramos están exentos. En Bello, por ejemplo, la autopista norte y la Avenida Regional no tienen restricciones, pero se debe tener especial cuidado con la congestión en la glorieta de Niquía, donde el tráfico es más intenso debido a las obras de infraestructura.

El llamado de las autoridades es claro: revise bien su placa, respete las excepciones y evite llevarse sorpresas que afecten su bolsillo y el flujo de tráfico en la ciudad. En una ciudad como Medellín, que sigue creciendo y desarrollándose, el cumplimiento de estas normas no solo beneficia a los conductores, sino también a la calidad de vida de todos los habitantes, al garantizar una movilidad más ordenada y sostenible.