Con el inicio de 2025, Colombia se encuentra en la antesala de un cambio significativo en su sistema pensional. La reforma pensional propuesta por el gobierno del presidente Gustavo Petro, que se espera entre en vigencia en julio de ese mismo año, marcará un antes y un después para los trabajadores del país, especialmente aquellos que hoy día no tienen acceso a un sistema de cotización regular. Este proyecto de ley ha sido una de las discusiones más relevantes del año, al prometer darle mayor equidad al sistema pensional y adaptarlo a las nuevas realidades laborales.
La reforma introduce una modalidad novedosa de cotización por días, un modelo que busca facilitar la inclusión de trabajadores independientes, emprendedores y aquellos vinculados a modalidades de prestación de servicios. Estos sectores de la población, que a menudo se encuentran al margen de los mecanismos tradicionales de pensión, podrán, a partir de julio de 2025, empezar a aportar a su fondo pensional de acuerdo con los días que realmente trabajen. Esta medida, que se considera clave en el objetivo de modernizar el sistema pensional, promete ser un alivio para millones de colombianos.
No obstante, la aplicación de esta modalidad estará sujeta a ciertas condiciones. Según los parámetros establecidos en el proyecto de ley, solo aquellos trabajadores que no superen los 20 días de trabajo al mes podrán acogerse a este sistema. Si bien la modalidad tiene limitaciones en cuanto a la cantidad de días trabajados, ofrecerá una alternativa viable para quienes no tienen jornadas laborales constantes, pero sí contribuyen de forma activa a la economía del país.
El sistema de cotización por días será escalonado: si un trabajador labora entre 1 y 7 días al mes, cotizará una mínima semanal; entre 8 y 14 días, dos mínimas semanales; y entre 15 y 21 días, tres mínimas semanales. Cuando se superen los 21 días de trabajo, el trabajador tendrá la obligación de cotizar el mes completo, independientemente de que su jornada laboral sea a tiempo parcial o por prestación de servicios. Esto representa una adaptación más flexible para los trabajadores que no encajan en los esquemas tradicionales de empleo.
El cálculo para la cotización mínima será una cuarta parte del salario mínimo mensual legal vigente, lo que simplifica la contribución de quienes cotizan por días o por semanas. Este sistema busca ser una puerta de acceso más sencilla para los trabajadores informales, quienes muchas veces se ven imposibilitados de cumplir con las exigencias previas del sistema pensional, que requería cotizaciones mensuales completas o a través de sistemas complicados.
La nueva reforma pensional no afecta a todas las personas por igual. Aquellos trabajadores que ya cuenten con 750 semanas de cotización si son mujeres, o 900 semanas si son hombres, estarán exentos de esta nueva modalidad. Estas personas seguirán bajo el régimen de la Ley 100 de 1993, y podrán optar por continuar su afiliación a los fondos privados de pensión o en Colpensiones, según su preferencia. Esta excepción garantiza que aquellos que ya se encuentran en el sistema con un número significativo de semanas cotizadas no se vean obligados a adaptarse a las nuevas reglas.
Sin embargo, el cambio más trascendental de esta reforma será, sin duda, el acceso a la cotización por días para aquellos que históricamente han tenido dificultades para cumplir con las normativas previas. Esto incluye a los trabajadores informales, a los empleados por prestación de servicios, a los microempresarios y a los emprendedores, sectores que no contaban con opciones claras para garantizar su pensión en el futuro. Con esta reforma, la inclusión de estos trabajadores en el sistema pensional está más cerca que nunca.
Finalmente, el gobierno colombiano ha subrayado que este cambio es una respuesta a las transformaciones que ha experimentado el mercado laboral del país, que cada vez más incluye modalidades de trabajo flexibles y por fuera de los esquemas tradicionales. La reforma pensional de 2025, en este sentido, no solo busca asegurar la equidad en el acceso a la pensión, sino también adaptar el sistema a una nueva realidad laboral, marcada por el emprendimiento, la informalidad y la flexibilidad.
Así, el país se prepara para una nueva era en materia pensional, donde el trabajo por días será una opción para aquellos que, hasta ahora, se veían excluidos del sistema. Con ello, el gobierno busca garantizar que más colombianos puedan disfrutar de una jubilación digna en el futuro, sin importar el tipo de trabajo que desempeñen.