Pico y Placa en Cali: La Estrategia para Mejorar la Movilidad y Combatir la Congestión

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on linkedin
LinkedIn

El sistema de pico y placa, una de las medidas de tránsito más implementadas en las grandes ciudades de Colombia, sigue siendo clave para la gestión del tráfico en Cali. Este miércoles 2 de abril de 2025, como cada semana, la restricción afectará a los vehículos cuyas placas terminen en 9 y 0, en cumplimiento del horario habitual de 6 de la mañana a 7 de la noche. Esta iniciativa no solo busca reducir la congestión, sino también optimizar la movilidad y mejorar la calidad de vida de los caleños, una ciudad que, como otras capitales del país, se enfrenta al reto de gestionar un parque automotor en constante crecimiento.

Desde su implementación, el sistema de pico y placa ha sido un tema recurrente de debate. Si bien algunos ciudadanos lo consideran un mal necesario para aliviar el caos vehicular, otros argumentan que la medida no ha logrado solucionar de fondo los problemas de infraestructura y transporte en la ciudad. Sin embargo, las autoridades locales continúan apostando por su efectividad, confiando en que, a través de la rotación diaria de placas, los flujos vehiculares se distribuirán de manera más equitativa a lo largo del día.

El esquema de pico y placa en Cali sigue un patrón semanal. Cada día de la semana se restringen los vehículos según el número final de sus placas. Los lunes, las placas que terminan en 5 y 6 no pueden circular; los martes, las terminadas en 7 y 8; los miércoles, como este 2 de abril, las de 9 y 0; los jueves, las que terminan en 1 y 2; y los viernes, las que finalizan en 3 y 4. Esta rotación, que se mantiene hasta el 30 de junio de 2025, busca garantizar que la restricción abarque a la mayor parte posible de vehículos sin afectar desproporcionadamente a ningún grupo.

Para garantizar el cumplimiento de esta norma, las autoridades de tránsito de Cali realizan operativos de control durante el horario de restricción. En estos operativos se verifica no solo el cumplimiento de la medida, sino también la condición de los vehículos y el respeto por las normas de tránsito en general. Además, la presencia de agentes de tránsito busca sensibilizar a los conductores sobre la importancia de cumplir con la restricción y contribuir al bienestar colectivo.

Aunque el pico y placa es ampliamente conocido, existen ciertas excepciones que han sido definidas por la Secretaría de Movilidad de Cali. Los vehículos eléctricos e híbridos, las motocicletas, los vehículos oficiales y aquellos conducidos por personas con movilidad reducida están exentos de la restricción. Sin embargo, los propietarios de estos vehículos deben haber actualizado su inscripción antes del 5 de enero de 2025, según lo estipulado en el Decreto 4112.010.20.1233 del 31 de diciembre del año anterior.

Es importante destacar que esta medida no se aplica durante los fines de semana ni en días festivos, lo que permite a los caleños disfrutar de mayor libertad de circulación en esos días. Esta excepción alienta a los conductores a planificar sus desplazamientos durante la semana, pero al mismo tiempo da un respiro a las personas que necesitan desplazarse sin las restricciones del pico y placa durante los días no laborales.

La aplicación de la medida también tiene una dimensión importante en cuanto a los vehículos que ingresan o salen de la ciudad. El cumplimiento del pico y placa no solo afecta a los automóviles dentro de los límites urbanos, sino también a aquellos que se desplazan hacia o desde Cali, lo que implica que la restricción tiene un carácter metropolitano. De esta manera, se busca un control más exhaustivo del tráfico en las entradas y salidas de la ciudad, evitando que la congestión se traslade a las vías intermunicipales.

En conclusión, el sistema de pico y placa sigue siendo una herramienta clave para la gestión de la movilidad en Cali. Si bien no es la solución definitiva a los problemas de congestión, el objetivo es claro: mejorar la fluidez vehicular y, en consecuencia, la calidad del aire y la seguridad vial. Aunque la medida no está exenta de críticas, su implementación sigue siendo fundamental para una ciudad que continúa su crecimiento y modernización.