El Desenroque del GEA: Impulso a las Empresas Antioqueñas y Resultados Extraordinarios

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on linkedin
LinkedIn

El desenroque del histórico Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), que durante décadas aglutinó a los gigantes empresariales como Sura, Argos y Nutresa, ha dejado un impacto profundo en los resultados financieros de estas compañías. En 2023, la transacción que permitió a Sura y Argos desvincularse de Nutresa culminó en un cambio estratégico que ha elevado las expectativas en el ámbito empresarial de Antioquia. Los números de estas empresas en 2024 no solo reflejan un buen desempeño, sino que también evidencian cómo este reordenamiento de activos contribuyó a un impulso significativo en sus rendimientos económicos.

Sura, una de las empresas insignia del país, reportó una utilidad impresionante de $6,1 billones al cierre de 2024, lo que representó un crecimiento del 294,5%. No obstante, si se excluye el efecto de la transacción con Nutresa, la cifra se ajusta a $2,4 billones, lo que aún marca un incremento de 24,6% respecto al año anterior. Este resultado refleja la solidez de sus operaciones, impulsadas principalmente por el crecimiento de las primas de su aseguradora, Suramericana, así como el notable aumento de los ingresos por comisiones de Sura Asset Management. Además, su participación en Bancolombia y Grupo Argos aportaron cifras significativas a sus ingresos.

Por su parte, el Grupo Argos también vivió un 2024 de gran relevancia. Este conglomerado, que hasta hace poco compartía intereses con Sura en el marco del GEA, cerró el ciclo de un acuerdo histórico que puso fin a más de cuatro décadas de relación estratégica. En paralelo, su filial Cementos Argos hizo una de las mayores desinversiones de su historia, al vender su participación en Summit Materials, un paso crucial hacia una nueva etapa como una holding especializada en infraestructura. Este proceso prepara al grupo para enfocarse en inversiones rentables en su core business, lo que augura nuevos desafíos y oportunidades en los próximos años.

Cementos Argos, por su parte, consolidó su posición de liderazgo en el mercado local, reportando ingresos por $5,3 billones y una utilidad de $5,5 billones. La cementera demostró su capacidad operativa al despachar 5,3 millones de toneladas de cemento en Colombia, un volumen que le permitió mantener su participación en el 80% de las grandes obras de infraestructura del país. Esto subraya el impacto de Argos en el desarrollo de proyectos clave para la infraestructura nacional, un sector que sigue siendo uno de los motores de crecimiento de la economía colombiana.

Además, las filiales del Grupo Argos, como Celsia, también se destacaron por su solidez. Celsia reportó ingresos por $6,8 billones, evidenciando su resiliencia ante los desafíos derivados del fenómeno de El Niño. La empresa, especializada en energía, sigue avanzando en la consolidación de nuevas plataformas estratégicas con socios clave, lo que le ha permitido gestionar activos por más de $4,4 billones a cierre de 2024. Esta capacidad de adaptación y su enfoque en la innovación posicionan a Celsia como uno de los principales jugadores en el sector energético.

En cuanto a su negocio de concesiones, el desempeño de Odinsa Aeropuertos fue otro de los puntos destacados. Esta filial movilizó a 52 millones de pasajeros, con El Dorado siendo el principal aeropuerto, no solo de Colombia, sino de América Latina. Con una cifra superior a la de aeropuertos internacionales como los de Ciudad de México y São Paulo, El Dorado se consolidó como un hub clave para la conectividad regional. Esta operación demuestra el potencial del sector aeroportuario colombiano y su relevancia en la región.

Odinsa Vías, otra de las divisiones de Argos, también mostró cifras impresionantes, con un tráfico promedio diario de 108.000 vehículos en 2024. La infraestructura vial de la compañía sigue siendo vital para el transporte interregional, y sus principales activos, como Autopistas del Café y el Túnel de Oriente, vieron incrementos en el tráfico vehicular de hasta un 6%, consolidando su liderazgo en el sector. Estas cifras reflejan el crecimiento constante de las obras viales, que se alinean con las proyecciones de expansión de la infraestructura nacional.

El área de Desarrollo Urbano de Grupo Argos, por su parte, también registró avances significativos, con la venta de 14 predios y un enfoque renovado en optimizar costos y fortalecer su presencia en el competitivo mercado inmobiliario de Barranquilla. Este dinamismo en el negocio inmobiliario demuestra cómo el grupo sigue diversificando sus fuentes de ingresos, adaptándose a las tendencias del mercado y manteniendo una sólida posición en el desarrollo urbano de las principales ciudades del país.

En resumen, el desenroque del GEA ha sido un punto de inflexión que ha beneficiado enormemente a las empresas antioqueñas más representativas. Sura, Argos y Nutresa han logrado resultados financieros extraordinarios, que no solo reflejan la solidez de sus operaciones, sino también la capacidad de adaptación a un entorno de negocios cada vez más competitivo y globalizado. Con un panorama económico positivo para estas compañías, los accionistas anticipan con optimismo la distribución de dividendos y las perspectivas para 2025.