Sismo de Magnitud 3.6 Sacude el Magdalena y Genera Alerta en la Región

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on linkedin
LinkedIn

La madrugada del 20 de febrero sorprendió a los habitantes del Magdalena con un sismo que remeció la región. A las 4:47 de la mañana, un temblor de magnitud 3.6 en la escala de Richter sacudió varias localidades, dejando a la población con la sensación de alerta. El epicentro del fenómeno sísmico fue ubicado en el municipio de Nueva Granada, en el departamento del Magdalena, a una profundidad de menos de 30 kilómetros, según informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).

El movimiento telúrico fue claramente percibido en distintas zonas del departamento y más allá, llegando a localidades cercanas como Ariguaní y Chibolo, así como en áreas de Valledupar y el corregimiento de Monterrubio, en Sabanas de San Ángel. A pesar de la magnitud, no se reportaron víctimas ni daños materiales importantes. Sin embargo, las primeras horas tras el temblor estuvieron marcadas por la inquietud generalizada en los residentes, quienes compartieron sus experiencias a través de redes sociales.

Minutos después del primer sismo, a las 5:15 a.m., se registró una réplica de menor intensidad, con una magnitud de 2.9. Esta réplica, de características similares al primer movimiento, mantuvo la tensión en la región, aunque, al igual que el primer temblor, no causó alteraciones graves. Las autoridades locales y los residentes se mantuvieron alertas a posibles nuevos movimientos, ya que en una zona sísmica como la de Magdalena, los eventos telúricos pueden ocurrir en cadena.

El Servicio Geológico Colombiano recordó la naturaleza sísmica del país, que se encuentra ubicado en una de las zonas más activas en términos de movimientos telúricos debido a la convergencia de varias placas tectónicas. A pesar de que los sismos en Colombia suelen tener epicentros profundos, alrededor de 150 kilómetros bajo la superficie, los efectos se sienten con fuerza en zonas cercanas, como lo evidencian estos dos temblores.

Pese a la tranquilidad aparente tras los primeros minutos, las autoridades instaron a la comunidad a mantener la calma y a seguir las recomendaciones de seguridad. Aunque no se reportaron daños, el SGC aprovechó la oportunidad para recordar las medidas preventivas que deben adoptarse en situaciones sísmicas. Entre ellas se incluyen evitar colocarse debajo de marcos de puertas, mantenerse alejado de ventanas y objetos colgantes, y estar preparados con un kit de emergencia en casa. La previsión es clave en estos momentos de incertidumbre.

Además, las autoridades recomendaron a los ciudadanos reportar cualquier percepción del temblor a través del sistema oficial de reporte Sismo Sentido, disponible en el portal del SGC. Esta herramienta permite a los expertos recopilar datos valiosos sobre cómo los movimientos sísmicos afectan a diferentes regiones del país, lo que ayuda en la evaluación y respuesta ante futuros eventos.

El Magdalena, como muchas otras regiones de Colombia, se encuentra en una zona propensa a la actividad sísmica. Aunque la mayoría de los movimientos no causan daños significativos, la preparación ante cualquier eventualidad sigue siendo una prioridad. Los habitantes de la región ahora se mantienen en vigilia, conscientes de la constante posibilidad de nuevos sismos, y la recomendación sigue siendo clara: mantener la calma y estar siempre preparados para lo inesperado.